Una nueva tendencia de los canales Streaming


Para el 1881 la compañía francesa Théâtrophone comenzó a vender el primer servicio streaming cobrando por transmitir la ópera por teléfono. Más de cien años después tenemos más de cien canales streaming en el mercado de Estados Unidos solamente.  Sus principales canales son Netflix, Hulu, Amazon Prime Video, Max y Disney+ entre otros.  La tasa de crecimiento anual compuesto es de 16.4% o $279.5 millones.  

 

Este crecimiento no comenzó de la noche a la mañana, por el contrario, requirió entender las tendencias del mercado y adaptarse a los cambios generacionales de las personas.  HBO comenzó en 1972 rompiendo con los esquemas tradicionales de la televisión y la del servicio de pago Cable TV.  HBO cambió las tendencias del mudo de entretenimiento televisivo y sería el primero de grandes cambios en la industria. 

 

Para capturar audiencia los canales de paga como HBO y Showtime comenzaron a diferencial sus propuestas de entretenimiento añadiendo programas originales, documentales, eventos deportivos y series de televisión.  Lamentablemente el alcance de estos canales estaba limitado por las reglas de las compañías de cable y los medios de distribución.  

 

Todo esto cambiaría el 15 de enero del 2007 con la llegada de sistema de streaming Netflix pues ahora ya los canales podrían ofrecerle su contenido directamente al público a través de la internet.  También la llegada del IPhone en junio de ese mismo año facilitaría y la creciente popularidad de Youtube ayudarían grandemente la aceptación de esta nueva forma de ver contenido utilizando la internet.  

 

Los sistemas de cable TV pasaron tremendo susto por la popularidad de estos servicios, el aumento acelerado de suscriptores y su variedad de contenido de alta calidad.  Afortunadamente para las industrias de cable TV la proliferación de los servicios de streaming fueron su propia desventaja pues muchos canales sacaron sus servicios online y debilitaron la cantidad de series populares en un solo servicio. Esto haría que la inversión en estos canales streaming fuera mayor a la del servicio cable TV.  Un ejemplo fue la llegada de Disney + y la salida de sus series de Netflix la cual limitaría el contenido de Marvel en la plataforma.  Ahora los fanáticos Marvel tendrían que pagar por ambos servicios. 

 

Esta tendencia duraría algunos años hasta que las condiciones del mercado hicieran surgir nuevas tendencias para lograr mayores ingresos sin afectar los precios.  Puesto que el contenido y la clientela estaba fraccionado y los costos de hacer nuevo contenido iban en aumento se decidió por muchos canales incluir anuncios como estrategia de ingresos.  En la actualidad canales como Paramount +, Peacock Premium, Hulu Disney + Basic y Max Ad lite tienen opciones de anuncios.

 

Otra tendencia importante fue el de añadir contenido de programación en vivo, como deportes, a estos canales pues es una de las grandes ventajas que tiene todavía el cable TV.  Uno de los ejemplos de éxitos lo fue el de Apple TV el cual añadió por un costo adicional Major League Soccer (MLS).  Este acuerdo fue un éxito porqué Apple junto con la liga lograron contratar a Lionel Messi, uno de los jugadores más populares de este deporte, para que jugara para el equipo Inter de Miami.  Como resultado las suscripciones de Apple Tv aumentaron al doble.  De inmediato las compañías comenzaron a trabajar en esta nueva tendencia y en enero 23 del 2024 Netflix firma un acuerdo con la WWE por $5,000 millones para transmitir lucha libre fuera de USA y hacer contenido exclusivo para la plataforma.  

 

Noticia en el Wall Street Journal

Como si fuera poco el 7 de febrero de este año ESPN, Fox y Warner (HBO Max) se unieron para tener contenido de deporte ante el éxito de la transmisión de eventos deportivos por los canales HBO, Peacok y Amazon Prime.

 

Por último, el 16 de febrero la compañía Paramount y Peacock anunciaron el inicio de negociaciones para combinar contenido y gastos de promoción. Estas uniones de los canales que brindan contenido streaming para tener deportes y contenido combinado deben ser la estrategia de negocio en el futuro y crear una fuerte competencia para las compañías de cable TV.

Comentarios